Repositorio RedViva
Proyecto RedViva | Reservas de Biosfera Ecuador

Bienvenid@s
Este es el Repositorio Digital del Proyecto RedViva - Reservas de Biosfera Ecuador.
Aquí encontrarás todos los contenidos que se generan en el marco del proyecto como: libros, cartillas, guías, manuales, videos, fotografías y documentos técnicos, entre otros.
Proyecto RedViva: Reservas de Biósfera Ecuador
¿Sabías que Ecuador alberga siete joyas naturales reconocidas por la UNESCO como Reservas de Biósfera? Estos territorios únicos, que combinan biodiversidad, cultura y desarrollo sostenible, son el corazón de un proyecto transformador liderado por CONDESAN con apoyo del PNUD y el GEF. Buscamos fortalecer la gestión de las siete reservas de biósfera del país, poniendo especial énfasis en dos de ellas: Bosque Seco de Loja y Chocó Andino de Pichincha. A través de un enfoque de paisaje, promovemos:
- Coordinación entre actores locales, nacionales e internacionales para diseñar herramientas de planificación territorial.
- Prácticas sostenibles como la agroecología, restauración de ecosistemas y bioemprendimientos (miel, bambú, turismo responsable).
- Capacitación y empoderamiento de comunidades, con igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.
- Monitoreo participativo para adaptar estrategias y asegurar resultados a largo plazo.
¿Por qué es importante? Estas reservas son laboratorios vivos donde la conservación y el bienestar humano van de la mano. Al proteger su biodiversidad —desde osos de anteojos hasta bosques petrificados— y apoyar medios de vida sostenibles, creamos un modelo replicable para enfrentar desafíos como la deforestación y el cambio climático.
¡Únete a la aventura! Durante 44 meses (2022-2026), trabajaremos codo a codo con agricultores, gobiernos locales, jóvenes y científicos. ¿El objetivo? Que las reservas de biósfera sean motores de un Ecuador más resiliente, justo y verde.
El Proyecto RedViva – Reservas de Biósfera Ecuador es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM/GEF), y cuenta con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia implementadora y con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y CONDESAN como socios ejecutores.
A nivel local, el proyecto es ejecutado en alianza con la Reserva de Biósfera Bosque Seco de Loja y la Reserva de Biósfera Chocó Andino de Pichincha, en coordinación con la Mancomunidad de Bosque Seco y el Gobierno de la Provincia de Pichincha en calidad de Coordinadores de los Comités de Gestión en cada una de las Reservas de Biósfera.del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).
Nuestra misión es tejer redes entre todas las Reservas de Biósfera del Ecuador y convertirlas en territorios en don de todos podamos sumar. ¿Cómo? Creando una gran red de colaboración entre comunidades, gobiernos y científicos para gestionar estos tesoros naturales con herramientas innovadoras, gobernanza participativa y emprendimientos sostenibles. Nuestra ruta de acción propone lo siguiente:
- ¡Que todas las voces cuenten! Fortalecemos mesas de diálogo y comités de gestión en los que municipios, agricultores, mujeres, jóvenes y el Estado coordinan acciones.
- Creamos herramientas de planificación con enfoque de paisaje que muestren dónde conservar, dónde producir sosteniblemente y cómo conectar ecosistemas.
- Fortalecemos capacidades de gestores locales con capacitaciones prácticas desde cómo fortalecer un colectivo hasta cómo aplicar prácticas de manejo sostenible de la tierra en fincas.
- Apoyamos en la mejora de toma de decisiones en las reservas, asegurando que mujeres y hombres lideren por igual la protección de su territorio.
A nivel nacional conectamos las 7 Reservas de Biósfera del Ecuador tejiendo una red de gestión colaborativa entre todas las áreas, y diseñando herramientas compartidas para planificar y monitorear juntos.
A nivel local actuamos en dos reservas: la Reserva de Biósfera Chocó Andino de Pichincha (cantones: Quito, Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de los Bancos) y la Reserva de Biósfera Bosque Seco (cantones: Macará, Zapotillo, Puyango y Paltas, provincia de Loja). En ellas impulsamos:
- Gestión participativa: Uniendo fuerzas de comunidades, municipios y propietarios privados.
- Bioemprendimientos vibrantes: Impulsando cadenas de valor con sello local.
- Prácticas de manejo sostenible de la tierra: Donde cada acción y cada cosecha cuida el territorio.
- Talleres que empoderan: Transformando conocimiento en herramientas para la gestión sostenible.
Trabajamos en base a cuatro componentes:
En el Componente 1 creamos el entorno para una mejor gestión de las Reservas de Biosfera en el Ecuador.
- Mecanismos de coordinación: Fortalecemos mecanismos nacionales y Comités de Gestión y Mesas Técnicas de diálogo en las dos Reservas de Biósfera.
- Herramientas de planificación: Informes de ejecución e inclusión de enfoques en planes de ordenamiento territorial.
En el Componente 2 mejoramos las capacidades para la conservación y el manejo sostenible de la tierra en las Reservas de Biosfera Chocó Andino de Pichincha y Bosque Seco.
- Capacitaciones con raíces: Aprendemos juntos a proteger agua, bosques y suelos fértiles.
- Gestión comunitaria: Empoderamos a guardianes locales (¡mujeres y hombres por igual!).
En el Componente 3 fortalecemos cadenas de valor y prácticas de manejo sostenible de la tierra en las Reservas de la Biosfera Chocó Andino de Pichincha y Bosque Seco.
- Bioemprendimientos con sello local: Miel de abejas nativas, turismo regenerativo.
- Prácticas que regeneran: Agroecología y manejo de suelos que revierten la degradación.
- Alianzas de mercado: Conectamos productos locales con compradores conscientes.
Finalmente, nuestro Componente 4 es la brújula colaborativa: monitoreamos y evaluamos las acciones del proyecto.
- Seguimiento: Datos en tiempo real con fotos y geolocalización de avances.
- Escucha activa: Registramos voces locales para ajustar estrategias.
- Rendición de cuentas: Reportes que se comparten con aliados y actores claves.
¿Te preocupa algún impacto del proyecto? ¿Tienes ideas para mejorar? ¡Nos importa mucho tu opinión! Cualquier persona o comunidad puede expresar sus inquietudes. Imagina un paraguas protector que se abre ante cualquier inquietud. Así funciona nuestro Mecanismo de Respuesta: si tú o tu comunidad siente que el proyecto podría generar impactos no deseados (sociales o ambientales), aquí tienes un espacio seguro para expresarlo. Te invitamos a alzar la mano con confianza, pues cada preocupación es una semilla para mejorar.
Este proceso es mucho más que un buzón de quejas, es un puente de diálogo transparente! Diseñado con rigurosos estándares internacionales, nos ayuda a escuchar especialmente a grupos vulnerables y comunidades locales. Juntos transformaremos tus observaciones en ajustes concretos, asegurando que el Proyecto RedViva cumpla su promesa: proyectos que cuidan personas y naturaleza con ojos bien abiertos
Macarena Bustamante
Asesora Técnica Principal – Proyecto RedViva
macarena.bustamante@condesan.org
Objetivo y Sitios de Intervención

Fortalecer la gestión de las siete Reservas de Biosfera del Ecuador por medio del diseño e implementación de mecanismos de coordinación multiactor y multinivel; la implementación de herramientas de planificación con enfoque de paisaje; y la mejora de la gobernanza, la comunicación y las capacidades de los gestores de las Reservas de Biosfera.
El Proyecto RedViva actúa a dos niveles. A nivel nacional, en el que fortalece los mecanismos de gestión de las siete Reservas de Biosfera del Ecuador. A nivel local, en el que implementa acciones en coordinación con sus Comités de Gestión, en las siguientes Reservas de Biosfera:
- Reserva de Biosfera Bosque Seco
- Reserva de Biosfera Chocó Andino de Pichincha
En estas reservas, el proyecto fortalece la gestión participativa de comunidades, municipios y propietarios privados/as, las funciones de conservación, desarrollo sostenible e investigación, y la gestión territorial sostenible, fomentando la gestión del suelo e impulsando bioemprendimientos para cadenas de valor emergentes.
BÚSQUEDA POR COMPONENTE
Creación del entorno para la gestión de las Reservas de Biosfera en el Ecuador
Mejoramiento de capacidades para la conservación y el manejo sostenible de la tierra en las Reservas de Biosfera Chocó Andino de Pichincha y Bosque Seco
Fortalecimiento de cadenas de valor y prácticas de manejo sostenible de la tierra que contribuyan a la conservación de la biodiversidad en las Reservas de la Biosfera Chocó Andino de Pichincha y Bosque Seco
Monitoreo y evaluación de las acciones del proyecto
BÚSQUEDA POR CATEGORÍA
Publicaciones
Libros, Cartillas, Guías, Manuales, etc.
Documentos técnicos
Generados para la implementación de medidas
Memorias
Eventos, comités y otras actividades
Fotografías
Registro fotográfico de las actividades en cada país
Videos
Registro audiovisual de las actividades en cada país